Metodología para el Desarrollo Colaborativo de Software Libre (MDCSL) Versión 2.0


En esta fase se especifican a detalle los requerimientos funcionales y no funcionales correspondientes a la versión del software a desarrollar en la iteración actual, de esta manera, la especificación de requerimientos irá evolucionando con el desarrollo de cada iteración.

La especificación de requerimientos funcionales corresponde a la descripción de los casos de uso del software, en los cuales se indica la interacción entre los usuarios y las funcionalidades del software, es decir, las acciones que pueden ejecutar los usuarios en el software y las respuestas de éste ante dichas acciones. Es por ello que la especificación de requerimientos funcionales representa el principal insumo para la fase de Análisis y Diseño, así como para las fases de Codificación y Pruebas.

Es importante resaltar que los casos de uso que se especificaran en esta fase corresponden a los casos de uso planteados en el proceso de Conceptualización de Proyectos de Software Libre para definir el alcance del software.

La especificación de requerimientos no funcionales corresponde a la definición de característica o atributos de calidad del software, como por ejemplo:

A continuación se indican las actividades y tareas que componen esta fase.

Actividad: Especificación de requerimientos funcionales

Tarea: Describir textualmente los casos de uso correspondientes a la iteración actual.

Recomendaciones: Herramientas: Productos: Responsables: Colaboradores:

Tarea: Validar con los usuarios la descripción textual de los casos de uso asociados a la iteración actual.

Productos: Responsables:

Tarea: Discutir con el Equipo de Desarrollo la descripción textual de los casos de uso asociados a la iteración actual.

Recomendaciones: Productos: Responsables:

Actividad: Especificación de requerimientos no funcionales

Tarea: Definir con los usuarios los requerimientos no funcionales que debe cumplir el software.

Recomendaciones: Herramientas: Productos: Responsables: